lunes, 25 de julio de 2011

ENSAYOS ACERCA DE LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA

¿Hay que leer?

Una y otra vez se insiste sobre la importancia y la necesidad de leer. Pero ¿se puede obligar a leer? ¿qué puede hacerse al respecto desde las bibliotecas escolares?
Pensemos en los libros concebidos como literatura: es ficción; para que los chicos lo disfruten. Estos textos merecen ser abordados desde el placer de descubrir los mundos que la literatura ofrece.
Tomando al acto de lectura como algo natural, como un juego, se aprecia como la lectura es incorporada al mundo del niño, es de esta manera como se promueve que los chicos se aficionen a la lectura.
Pero fomentar el placer y el hábito de la lectura es un desafío que requiere desplegar varias estrategias.
Quizás el mejor método de animación a la lectura es la lectura en voz alta por parte del adulto emisor, la narración oral entraña un vínculo afectivo entre contador y oyente. La voz del adulto contiene una serie de ventajas: dar seguridad al niño, prepararlo para una lectura entre líneas, ayudarlo a captar el humor, separar lo real de lo ficticio, y educarlo para escuchar.
Nos encontramos en presencia de la formación de lectores activos; que toman la lectura como un proceso de comprensión y no como una operación mecánica, es decir, que construyen significado a partir de un texto, otorgan sentido al mundo y lo comprenden.
Dentro de este marco, la bibliotecaria comparte y guía la lectura sin mediación pedagógica; es un acompañamiento de lector a lector.
A modo de cierre:
El gran desafío que se plantea a docentes y bibliotecarios entonces es poner en contacto a los niños con los libros.
La lectura no es una actividad ocasional en el contexto escolar, sino que de ella derivan profundas implicaciones de aprendizaje que rebasan los límites del área del Lenguaje.   
                                                                                    
Isabel Piro.

Situación actual de las Bibliotecas escolares de gestión privada.

La concepción existente acerca de la biblioteca escolar de los Niveles Inicial, Primario y Secundario, en escuelas de enseñanza oficial de gestión privada es, al menos, preocupante. Éste es un lugar pasivo, un depósito de libros, aquel sitio donde se guarda lo que no tiene lugar, allí donde se asigna al personal que tiene tareas pasivas y hasta, en muchos casos, el lugar de cumplimiento de penitencias. En definitiva, un lugar que es obligación tener, aunque sea un espacio “improductivo”.
En realidad, la biblioteca es una usina de movimiento, de saberes y de descubrimientos, que es necesario comenzar a ver como tal. Todo el presupuesto que se pueda destinar a la biblioteca es una inmensa inversión a mediano y largo plazo. El cambio de paradigma por parte de las autoridades de cada institución, enfocado a la jerarquización de la biblioteca, irá en beneficio de la calidad educativa de la institución, y redundará en logros para el futuro de sus alumnos.
Por parte de las autoridades de fiscalización también hay materias pendientes. La supervisión del área bibliotecológica, con profesionales del área que puedan asesorar y controlar el trabajo en las bibliotecas, además de la exigencia de los títulos habilitantes para cubrir los cargos (que por suerte cada vez se exigen más), debe ser una meta a seguir para asegurar el buen funcionamiento de las bibliotecas.
Es importante por parte de las autoridades de Educación del país, considerar la concurrencia a la biblioteca como parte curricular dentro de los planes habituales de estudio, en los niveles primarios y secundarios de educación. La posibilidad del contacto con los libros, con lo que ello conlleva, es una materia pendiente en nuestra currícula educativa. Si bien en los distintos niveles existen lecturas obligatorias, éstas no parecen suficientes para despertar la curiosidad de los niños y adolescentes hacia nuevas experiencias literarias. Es por ello que resulta primordial incluir dentro de la currícula actividades tendientes a la promoción de la lectura desde temprana edad.
Los libros poseen las virtudes de enseñar, entretener, abrir nuevos horizontes, ejercitar la imaginación y fomentar el espíritu crítico, entre muchas otras. Los docentes y bibliotecarios debemos encontrar la fórmula para acercar los libros a los estudiantes, sin dejar de tener en cuenta la feroz competencia de las tecnologías digitales. En realidad, esta competencia podría ser tan sólo aparente, ya que las tecnologías pueden tornarse en herramientas muy útiles para la búsqueda de la información necesaria.
El uso de la biblioteca y de todas las herramientas que se necesitan para llegar a la información requerida, será una buena manera de enseñar a los educandos el uso apropiado de la amplia oferta tecnológica que se encuentra a su disposición. La capacitación en el uso de la tecnología se logrará sin alejarlos del ámbito donde también pueden encontrar los libros que les permitirán aprender lúdicamente.
El concurrir a la biblioteca debe estar ligado a la idea de búsqueda de la información que se necesita, pero también a la idea que allí se encuentran elementos que llevan al placer, no sólo a la obligación.
El desafío planteado para las autoridades educativas, bibliotecarios y docentes es lograr que esto se haga de manera permanente, sistemática, ordenada y guiada, y así se llegue a conocer el potencial atesorado en las bibliotecas.

Beatriz Bonnin.

ENLACES A SITIOS RELACIONADOS

GUÍA ORIENTATIVA DE LECTURAS

Ø      Infantiles:

Canela. Marisa que borra. Sudamericana. (Pan Flauta).
Devetach, Laura. Un cuento ¡PUAJJJ! Colihue. (Pajarito Remendado).
Mariño, Ricardo. Eulato. Colihue. (Pajarito Remendado).
Mariño, Ricardo. Cuentos ridículos. Alfaguara.
Montes, Graciela. El club de los perfectos. Colihue. (Pajarito Remendado).
Montes, Graciela. La familia Delasoga. Colihue. (Pajarito Remendado).
Montes, Graciela. Un gato como cualquiera. Colihue. (Pajarito Remendado).
Montes, Graciela. Más chiquito que una arveja, más grande que una ballena. Sudamericana. (Pan Flauta)
Roldán, Gustavo. El carnaval de los sapos. Sudamericana. (Pan Flauta)
Schujer, Silvia. Puro huesos. Sudamericana. (Pan Flauta)
Shua, Ana María. La batalla entre los elefantes y los cocodrilos. Sudamericana. (Pan Flauta)
Wolf. Ema. Historias a Fernández. Sudamericana.
Wolf, Ema. Pelos y Pulgas. Colihue. (Pajarito Remendado).

Ø      Juveniles y Adultos:

Alighieri, Dante. La Divina Comedia.
Anónimo. EL Lazarillo de Tormes.
Anónimo. Cantar de Mio Cid.
Aristóteles. La Política.
Arlt, Roberto. El juguete rabioso; Los siete locos.
Balzac, Honorato de. Eugenia Grandet.
Beckett, Samuel. Esperando a Godot.
Bioy Casares, Adolfo. La invención de Morel.
Borges, Jorge Luis. El Aleph. Ficciones.
Borges, Jorge Luis; Bioy Casares, Adolfo; Ocampo, Silvina. Antología de la literatura fantástica.
Bradbury, Ray. Crónicas marcianas. Fahrenheit 451.
Calderón de la Barca. La vida es sueño.
Carroll, Lewis. Alicia en el país de las maravillas.
Cervantes Saavedra, Miguel de. Aventuras del ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Chesterton, Gilbert Keith. El candor del Padre Brown.
Cooper, Fenimore. El último de los mohicanos.
Cortázar, Julio. Ceremonias. Historia de cronopios y de famas.
Chejov, Antón. Tío Vania.
Defoe, Daniel. Aventuras de Robinson Crusoe.
Denevi, Marco. Rosaura a las diez.
Del Campo, Estanislao. Fausto.
Dickens, Charles. Oliver Twist. Una Canción de Navidad.
Dostoievski, Fiodor. Crimen y castigo.
Doyle, Arthur Conan. Aventuras de Sherlock Holmes.
Dumas, Alejandro. El conde de Montecristo.
Flaubert, Gustave. Madame Bovary.
Gaarder, Jostein. El mundo de Sofía.
García Lorca, F. Bodas de sangre. Romancero gitano.
García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad.
Goethe, J.W. Fausto.
Güiraldes, Ricardo. Don Segundo Sombra.
Gutiérrez, Eduardo. Juan Moreira.
Hernández, José. El gaucho Martín Fierro. La vuelta de Martín Fierro.
Homero, Ilíada.
Homero, Odisea.
James, Henry. Otra vuelta de tuerca.
Kafka, Franz. La Metamorfosis. Carta al padre.
Kipling, Rudyard. El libro de la selva.
Las mil y una noches. (selección). Ed. Planeta.
Lugones, Leopoldo. Cuentos fantásticos.
Mansilla. Lucio V. Una excursión a los indios ranqueles.
Maquiavelo. El Príncipe.
Marechal, Leopoldo. Adán Buenosayres.
Mellville, Herman. Moby Dick o la Ballena Blanca.
Moliére. Tartufo. El misántropo. El avaro.
Moro, Tomás. Utopía.
Mujica Láinez, Manuel. Misteriosa Buenos Aires.
Ortega y Gasset, José. La rebelión de las masas.
Orwell. George. 1984.
Platón. Apología de Sócrates. El Banquete.
Poe, Edgar Alan. Narraciones extraordinarias.
Puig, Manuel. Boquitas pintadas.
Quiroga, Horacio. Cuentos de amor de locura y de muerte.
Racine, J. Fedra.
Rubén Darío. Cantos de vida y esperanza.
Rulfo. Juan. El llano en llamas. Pedro Páramo.
Sábato, Ernesto. El túnel. Sobre héroes y tumbas.
Sainetes y grotescos criollos. Antología (Mateo, de A. Discépolo, etc.)
Saint Exupéry, E. El Principito. Emecé Ediciones.
Sarmiento, Domingo F. Facundo.
Savater, Fernando. Ética para Amador.
Shakespeare. Hamlet; Macbeth; Romeo y Julieta; Sueño de una noche de
verano; La fierecilla domada; etc.
Shelley, Mary. Frankenstein.
Sófocles. Edipo Rey. Antígona.
Stevenson, Robert. El extraño caso del doctor Jekyll y Mister Hyde.
La isla del tesoro.
Swift. Jonathan. Los viajes de Gulliver.
Tolstoi. I. La muerte de Iván Illich.
Twain, Mark. Las aventuras de Tom Sawyer.
Unamuno, Miguel de. Del sentimiento trágico de la vida.
Vega, Félix Lope de. Fuenteovejuna.
Verne, Julio. Veinte mil leguas en viaje submarino. Viaje al centro de la
tierra.
Wells. Herbert G. La máquina del tiempo. El hombre invisible.
Wilde, Oscar. El retrato de Dorian Gray. El fantasma de Canterville. La importancia de ser Ernesto.
Williams, Tennessee. Verano y humo. Losada.
Woody Allen. Sueños de un seductor. (Teatro)

SUGERENCIAS PARA BIBLIOTECARIOS ESCOLARES


Para favorecer en los usuarios el desarrollo de actitudes, habilidades y destrezas para la lectura.

·         La creatividad que se aplicará con los usuarios para desarrollar esta estrategia son las siguientes:

ü      exploración de los materiales,
ü      reconocimiento de las partes del libro,
ü      la hora del cuento,
ü      dramatizaciones de los textos leídos,
ü      talleres de lectura (aprovechando el turno tarde) acentuando un posterior debate o puesta en común de lo leído,
ü      exposición de arte con ilustraciones hechas por los participantes de los talleres de cuentos o poesías leídas,
ü      recitales de poesías y coplas,
ü      confección de carteleras, por ejemplo: ranking de los libros preferidos,
ü      visitas de autores,
ü      cine - debate cuyo eje es el libro,
ü      recopilación de adivinanzas, chistes, colmos y trabalenguas para hacer una presentación en Power Point,
ü      realización por parte de los chicos, de colmos, adivinanzas, tantanes y publicación de los mismos en una cartelera,
ü      preparación con los docentes y los alumnos de láminas informativas acerca de distintas fechas patrias,
ü      confección de una presentación en Power Point con los alumnos (imágenes, servicios, horario) que servirá de base para la posterior realización de la página Web de la biblioteca.
ü      participación en la Maratón Nacional de Lectura que se realiza anualmente,
ü      trabajos interdisciplinarios con las distintas cátedras (como ejemplo puede mencionarse el trabajo con la cátedra de música, realizando un juego para identificar que instrumento corresponde según la danza y lectura de una poesía que corresponda a esa danza).
ü      formación de un círculo de lectores  en el que participen los padres de los alumnos para lograr integrarlos a la biblioteca.




¿CÓMO ESTÁ FORMADO EL LIBRO?



Dibujo de Antonio Saura

¿Qué es un libro?

  • Es toda encuadernación de más de 50 páginas.
  • Es una unidad ideológica y material.

Partes
En su exterior:

* TAPA: Cada uno de las dos superficies planas de un libro.
* GUARDA: Puede figurar o no y en ella  sólo está el nombre de la obra.
* PORTADA: Se encuentra el título del libro y el nombre del autor.
   En el reverso de la portada figura: Editorial - Lugar de edición - Número de Edición – Año – ISBN (protección legal de Edición)

En su interior:

* PRÓLOGO: Es el escrito que antecede al texto. Su objetivo es considerar el contenido desarrollado en la obra.
* CUERPO: Es común que esté dividido en capítulos o secciones.
* ÍNDICE: Da una idea sobre cómo está organizado el libro y qué temas se tratan en cada parte.
* BIBLIOGRAFÍA: Es un listado de las obras consultadas por el autor para la elaboración de su obra.

v      IMPORTANTE: Para confeccionar una bibliografía, los datos de cada libro consultado se extraen de la portada y se anotan en el siguiente orden:

            Autor. Título. Lugar : Editorial, Fecha.

            En el caso de las páginas de Internet se anota el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP, HyperText Transfer Protocol) y la fecha de consulta de la página.

BIBLIOGRAFÍA:
Buonocore, Domingo. Diccionario de bibliotecología. Buenos Aires : Marymar, 1986